domingo, 8 de junio de 2014

ALGUNAS NOCIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO.

CITAS TEXTUALES Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

La función de las citas textuales y notas al pie de página es reseñar información que aparece en otros trabajos o se quiere resaltar la fuente de la cual se ha tomado. Cuando se utiliza este tipo de recursos, se copia literalmente el fragmento que se quiere reseñar.

Si las citas son pequeñas, de menos de 40 palabras, se incluyen dentro del párrafo colocadas entre comillas, p.e.:
 
  La Gran Sabana es una estructura geológica muy antigua, caracterizada no sólo por su evidente carencia de relieve excepto los tepuis, sino también por su clima tropical. “Las temperaturas mínimas en la Gran Sabana disminuyen de los 8 a 10ºC, mientras las máximas no sobrepasan generalmente los 32 a 35ºC” (Weidmann, 2006) 


Pero si las citas sobrepasan las 40 palabras, se colocan en un párrafo aparte, con sangría de 5 espacios a cada lado desde el margen y a espacio simple y sin comillas. Las citas no deben ser muy largas, y de hecho no deben sobrepasar de 500 palabras, a menos que se trate de un texto legal o se haya pedido la autorización del autor. Por ejemplo:
 
 Las plantas presentes en la Gran Sabana tienen características tan propias como el resto del conjunto. Se encuentran epífitas, herbáceas conformando la sabana, arbustos y árboles en los bosques, y plantas “carnívoras” que se sustentan de animales. Cada una de ellas presenta adaptaciones al medio donde viven que les han permitido sobrevivir.
La bajada desde el borde del bosque de la Sierra de Lema hasta la guarnición militar de La Ciudadela conduce a través de sabanas arbustivas bajas desarrolladas sobre un suelo arenoso gris-blanquecino. Estas comunidades vegetales, muy interesantes para los botánicos y los ecólogos, son muy características de toda la región de la Gran Sabana y se encuentran a menudo no sólo aquí en el sector oriental a lo largo de la carretera, sino también en zonas más remotas hacia el oeste. Los arbustos dominantes, pertenecientes a las familias Theaceae, Humiriaceae, Compositeae, Ericaceae, Ochnaceae y Sapotaceae, raras veces superan dos o tres metros de altura y presentan una típica forma esférica con copas redondeadas y densas. Sus hojas son mayormente gruesas, coriáceas, una adaptación que presumiblemente sea correlacionada con la escasa disponibilidad de nutrientes de estos suelos extremadamente pobres y ácidos (Weidman, 2006)

Todas las referencias, ya sean textuales o parafraseadas, deben llevar la identificación del autor y el año en que fue publicada, entre paréntesis. Si es posible, no deben usarse las notas al pie de página para citar, sino para precisar algo.
Las notas a pie de página llevan numeración continua y en números arábigos.

LENGUAJE UTILIZADO
Los trabajos de investigación se redactan en tercera persona, por lo que no se usan pro­nombres personales en él. Tampoco se usan abreviaturas en lo posible, a menos que se trate de organismos que se nombran varias veces y que en su primera referencia son escritos completos.

PRESENTACIÓN
La investigación se presenta en hojas blancas bond tamaño carta base 20. La fuente a utilizar es Times New Roman, Arial o Courier a 12 puntos, en color negro. Las notas a pie de página van a 10 puntos. Los títulos pueden llevar otro tipo y tamaño de letra. Si se quiere realzar parte del texto, se coloca en itálica o cursiva, pero no se subraya.
Los márgenes de las páginas son: Excepto en los inicios de cada capítulo, son 5,3,3,3.

El espaciado de las líneas es 1,5 en todo el texto, excepto en las citas textuales, en las cuales el espaciado es simple. El espacio entre párrafos es de cero puntos.

Cada capítulo del trabajo se inicia en una página nueva, comenzando con la palabra "CAPÍTULO" centrada en la parte superior y acompañada del número romano correspondiente, en negritas.

Las páginas preliminares se numeran con números romanos en minúsculas; eso incluye la página de presentación, aunque no lo lleve escrito. Desde el texto hasta el final del trabajo de investigación se numera con números arábigos, comenzando con la introducción. Los números se colocan centrados en la parte inferior de la página, incluso en las páginas que tengan gráficos o cuadros en horizontal.

Cada cuadro, ilustración o gráfico debe llevar una nota que lo identifique, numerada consecu­tivamente en números arábigos, con cualquier fuente que sea legible y a espacio simple; su tamaño no debe ser menor de 10 puntos. Éstos van intercalados en el texto, nunca al final como anexos. Los cuadros llevan la nota en la parte superior y los gráficos en la inferior. Ambos se numeran y de forma corrida, independientemente del número del capítulo, de forma correlativa en todo el trabajo.
Las hojas no pueden estar rotas, dobladas, rayadas ni sucias. La impresión se hace en tinta ne­gra, y si se van a imprimir cuadros a color, deben hacerse pensando en que si se fotocopian en blanco y negro, deben aun poder diferenciarse.

REFERENCIAS
REFERENCIAS IMPRESAS
AUTORES
·Un autor: Apellido, Inicial nombre (año publicación).
·Autores con apellidos compuestos: Apellido Apellido, Inicial nombre (año publicación)

·Autoras casadas: dependiendo de cómo aparezcan en la fuente: Apellido soltera de Apellido casada, Inicial nombre. (año de publicación)!! Apellido soltera de Inicial apellido casada, Inicial nombre. (año publicación) // Apellido casada, Inicial nombre de. (año pu­blicación)

·Varios autores: en el orden en que aparecen en la referencia: Apellido, Inicial nombre y Apellido, Inicial nombre (año de publicación) // Apellido, Inicial nombre, Apellido, Inicial nombre y Apellido, Inicial nombre (año publicación)

·Obras compiladas: Apellido, Inicial nombre (Comp.). (año publicación) // Apellido, Ini­cial nombre (Coord.). (año publicación)

·El autor es un ente u organismo: Organismo (año de publicación), si el organismo es identificado por sus siglas: SIGLAS (año de publicación)
·Autor es un seudónimo: Seudónimo. (año de publicación)

·Sin autor: el título pasa a ocupar el lugar del autor. Título (año publicación) (si es libro), Título (año de publicación) (si es revista).

FECHA
Sólo se cita la fecha de impresión entre paréntesis y un espacio después del punto de la inicial del autor, donde se ha hecho cambios a la obra. Las reimpresiones no se reflejan.
·      Si la obra tiene más de una edición, se coloca el número entre paréntesis al final del título: Apellido, Inicial nombre (año publicación). Título (N° ed.).
·      Si la obra es, por ejemplo, en tomos, y la publicación ha tomado varios años, se coloca entre paréntesis el período en el que apareció la obra.
·      Cuando la obra aparece en publicaciones periódicas que aparecen con más de un mes de diferencia, se coloca sólo el año en que fueron publicadas.
·      En las publicaciones mensuales se escribe el mes después del año. En las publicaciones diarias se coloca primero el mes y luego el día.
·      Los trabajos de ascenso, tesis y otros trabajos llevan sólo el año de publicación.
·      Los simposios y ponencias llevan el mes luego del año.
·      A las fuentes legales se les coloca el año, mes y día de aprobación; si fueron publicadas en Gaceta Oficial también se escriben los datos de la gaceta.

TÍTULO
Se usa la mayúscula sólo para iniciar el título, subtítulo y nombres propios. La letra va en itálica si se trata de: libros, documentos técnicos, ponencias, tesis de grado, trabajos de ascenso, traba­jos no publicados, folletos y relacionados. No se utilizan itálicas si son: artículos de publicaciones periódicas, artículos de libros compilados, ponencias en reportes, reseñas divulgativas, entrevistas publicadas en medios impresos si están tituladas, fuentes legales.

DATOS DE PUBLICACIÓN
Luego del título y edición, se escribe Ciudad: Editorial. Si la ciudad puede confundirse con otra, va Ciudad, País: Editorial. La palabra "editorial" no se escribe, sólo el nombre de la compañía.
·      Si el autor es el editor, en vez de escribir su nombre otra vez, se coloca la palabra "autor" donde va el editor.
·      Si son varios editores, se separan con /.
·      En las publicaciones periódicas el nombre de la publicación va en itálicas, seguido a un espacio del número o volumen, en seguida sin espacio entre paréntesis el número de la revista, seguido a un espacio por coma y los números de página donde se encuentra el artículo. Recordar que la abreviatura de página es "p." y de páginas es "pp.",
·      Si se trata de artículos en libros compilados, se coloca la partícula "En" antes de los datos del compilador seguido de (Comp.) o (Dir.) seguido de coma, nombre de la publicación en itálica, pp. donde aparece, Ciudad: Editorial. Tratándose de un artículo que aparece en una obra de varios tomos, se escribe: En Título de la obra:
·      Volumen. Subtítulo del tomo (pp.). Ciudad: Editorial.
·      Documentos o reportes técnicos: Título. Ciudad: Editorial. Si se encuentra en una serie, la identificación de éste va después del título, entre paréntesis en letra normal.
·      Las ponencias lleva luego del título en itálica: Título. Ponencia presentada en ... , Ciudad. Si la ponencia fue obtenida por un centro de documentación, se coloca el número asignado para identificarlo al final de la cita entre paréntesis y en letra normal. Si la ponencia se recogió en el marco de unas jornadas que se recogieron en un trabajo, luego de los datos del ponente y la ponencia, debe escribirse "En" y los datos de la publicación.
·      Tesis de grado: Título. Trabajo de grado no publicado, Institución, Ciudad. Si ha sido publicado se reseña como un libro.
·       
·      Trabajos de ascenso: Título. Trabajo de ascenso no publicado, Instituto. Ciudad. Si está en un buscador o un banco de datos, se coloca el número asignado al final de la refe­rencia entre paréntesis y letra normal). Si se ha publicado, se trata como un libro.
·       
·      Fuentes legales: Título (Fecha). Donde se publica, fecha de publicación. Si publica una institución: Título, Organismo que produce el documento. (fecha). Donde se publica, fecha.
·      Folletos, boletines, etc: Si son anuales: Organismo. (fecha). Título. [tipo de publica­ción]. Ciudad: Editor
·      Comunicaciones públicas u oficiales: Después del autor no llevan título, sino una descripción de la comunicación entre corchetes. Luego Ciudad: Editor.

REFERENCIAS AUDIOVISUALES
PELÍCULAS
Apellido del responsable, Inicial nombre (cargo). (año). Título. [tipo recurso]. Ciudad: Compañía.
Si se encuentra en una videoteca, cinemateca, etc., luego del tipo de recurso se coloca (Disponible: )

AUDIO
Apellido realizador, Inicial nombre. (cargo). (fecha). Título [tipo recurso]. Ciudad: Compañía o instituto.
·   Si es música y el autor es el escritor, va: Apellido, Inicial nombre. (fecha). Título. [tipo recurso]. Ciudad: Compañía. Si son diferentes: Apellido, Inicial. (Fecha). Título. [Grabado por ... ]. En ... [tipo recurso]. Ciudad: Compañía.

PROGRAMA DE RADIO O TV
Apellido, Inicial (cargo). (año, mes y día transmisión). Título. [Programa de lV o Radio]. Ciu­dad: Compañía.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Normalmente, cuando se hace una búsqueda en internet, se entra en páginas que no tienen autor, en estos casos, debe irse a la página anterior o al home para tratar de localizarlo. Si aun así es imposible, entonces se colocará el título del documento en vez del autor. Apellido, Inicial (fecha). Institución [descripción del medio]. Disponible: dirección en la web [aa,mm,dd consulta]
·   La fecha a citar de las publicaciones como las revistas electrónicas y los periódicos se citan como aparecen en la página web. La de foros de discusión son (aa, mm, dd, hh) de la consulta. Si son otros documentos como libros, se coloca la fecha de la última actualización y, si no tiene, se coloca (s.f.).
·   Libros: Apellido, Inicial. (fecha). Título [libro en línea] Datos de publicación en impreso. Disponible: dirección electrónica [aa, mm, dd consulta]
·   Artículos en publicaciones periódicas: Apellido, Inicial. (fecha). Título artículo. Título publicación [revista en línea] Volumen (número), pp.(si existen). Disponible: dirección electrónica [aa, mm, dd consulta]
·   Artículos compilados: Apellido, Inicial. (fecha) Título artículo. En Compilador, Título obra [libro en línea]. Datos de la publicación impresa. Disponible: dirección electrónica [aa, mm, dd consulta]
·   Ponencias: Apellido, Inicial. (fecha) Título documento [documento en línea]. Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica [aa, mm, dd consulta]

·   Fuentes legales: Título instrumento y nombre país (N°). (Año, mes, día aprobación). [Transcripción en línea]. Disponible: dirección electrónica [aa,mm,dd consulta].

·   Sitios de información: Organización o institución. (fecha). [página web]. Disponible: dirección electrónica [aa,mm,dd consulta]

PARA ORDENAR LAS REFERENCIAS
1. Las referencias se organizan primordialmente por orden alfabético del apellido del autor o primer autor.

2. Si el mismo autor tiene más de una publicación, se organizan por año de publicación desde la más antigua a la más nueva.

3. Si el mismo autor ha publicado varias veces en un mismo año, entonces se toma la primera letra del título, o se coloca a, b, c ...

4. Si el autor aparece en varias publicaciones, a veces solo y otras como coautor, primero se escriben las obras donde aparece solo (ordenado por año de publicación) y luego donde aparece acompañado, organizado por orden alfabético por apellido del segundo autor.

5. Si dos o más autores tienen el mismo apellido, se usa la inicial del segundo para organizarlos.

6. Cuando el autor es una organización o institución, se ubica donde corresponde alfabéticamente.

7. Si la referencia no tiene autor, se coloca donde corresponde por orden alfabético del título, que ocupa el puesto del autor.

8. Si la fuente es legal, se utiliza para ordenarla la primera palabra del título. Fuente: Barrios, M. (Coord.) (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ta. ed.) Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado/Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


sábado, 5 de abril de 2014

SINAPSIS

Cuando el impulso nervioso llega al extremo de la neurona, debe pasar de una neurona a la otra. El detalle es cómo lo hace.

El término sinpasis tiene dos interpretaciones: es la unión neurona-neurona, y es el proceso de paso del impulso nervioso de una neurona a la otra.

Existen dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas. En las sinapsis eléctricas las neuronas están en contacto a través de proteínas que unen las membranas de ambas células, por donde pasan corrientes iónicas. Son un tipo de sinapsis poco común.

Las sinapsis químicas son las más comunes, y son las que se establecen entre los nervios y los efectores, los músculos.

En una sinapsis participan una neurona presináptica, por donde llega el impulso nervioso, y una neurona postsinaptica. que recibe la información de la neurona presináptica. En la neurona presináptica, en el terminal neuronal, se encuentran los botones presinápticos. Las dendritas de la neurona postináptica tienen los botones postsinápticos.


La neurona presináptica sintetiza neurotransmisores que se empaquetan en vesículas, llamadas vesículas sináptica.

La membrana presináptica tiene un tipo especial de proteínas de canal, específicas para los iones calcio. Cuando el impulso nervioso llega a la membrana presináptica, el cambio en los iones hace que el canal de calcio se abra y permita la entrada de iones calcio hacia el interior del botón presináptico, lo que origina una serie de reacciones química que hacen que la vesícula sináptica se fusione con la membrana del botón presináptico y vacíe su contenido en el espacio sináptico.

Los neurotransmisores atraviesan el espacio sináptico y se fijan en las proteínas receptoras específicas de la membrana postsináptico, que están al lado de proteínas de canal de sodio. Cuando el neurotransmisor se une a la proteína, ésta cambia de forma, y hace que la proteína de canal de sodio se abra, y origine una despolarización, originándose un impulso nervioso en el botón postsináptico.

Una vez que se ha originado el impulso nervioso, la enzima correspondiente al neurotransmisor, que ya se encuentra en el espacio sináptico, ataca al neurotransmisor, lo degrada y detiene el impulso nervioso recién originado.

Los restos del neurotransmisor y el que quedó en el espacio sináptico, es reabosirbido por las proteínas de retoma e introducidos nuevamente en el botón presináptico para su reciclaje.

Mira el siguiente vídeo:
Sinapsis

sábado, 29 de marzo de 2014

IMPULSO NERVIOSO

Tenemos que comenzar diciendo que el proceso del impulso nervioso es mucho más complejo que el aquí estudiado, pero que la explicación se ha simplificado para adaptarla al nivel.

El impulso nervioso es la forma en la que la neurona lleva información, es de naturaleza electroquímica, es decir, se origina por el movimiento de iones, que causan cambios en la polaridad de la neurona.

El impulso nervioso tal cual lo estudiaremos sucede en los nodos de Ranvier de las neuronas mielinizadas, denominándose impulso saltatorio; las neuronas amielínicas no tienen impulsos saltatorios y son lentas.


POTENCIAL DE REPOSO

Las neuronas cuando no han sido estimuladas, por fuera de sus membranas celulares se encuentra gran cantidad de iones sodio, mientras que por dentro se encuentran iones potasio. Esta membrana celular,que separa al medio externo del interno, no permite el paso libre de esos iones, sino que para que pasen tienen que usar "canales" para estos iones, con funciones diferentes, llamadas proteínas transmembranosas.

Eléctricamente, cuando la neurona se encuentra en reposo, no ha sido estimulada, hay una diferencia de cargas eléctricas (potencial) que indica que la parte de afuera está cargada positivamente y la parte de adentro negativamente, a pesar de los iones potasio.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Cuando hay un estímulo, por ejemplo algo toca la piel de la persona, hay un movimiento en los iones que se encuentran fuera de la membrana de la neurona, lo que hace que un grupo de proteínas transmembranosas, llamadas canales de sodio, se abren y permiten que los iones sodio pasen de afuera de la neurona hacia adentro.

Esto hace que la neurona se cargue positivamente por dentro, y el potencial eléctrico entonces se invierta, quedando la neurona carga positivamente por dentro y negativamente por fuera. Esta carga invertida se denomina potencial de acción y es el impulso nervioso.

Entonces, se abren otro tipo de proteínas denominadas canales de potasio, que permiten que los iones potasio salgan del interior de la neurona hacia el exterior.

Este proceso de inversión de las cargas se denomina despolarización.

Esta despolarización sucede como una cascada a lo largo del axón.



REPOLARIZACIÓN

Para corregir esta inversión de la carga, un grupo de proteínas llamadas bomba sodio-potasio. Estas proteínas atrapan por el lado externo de la membrana, 2 potasios, y por dentro 3 sodios, y utilizando la energía liberada por el rompimiento de una molécula de ATP, cambia de forma y trasloca los iones, restituyendo la carga de la célula.

Mira el siguiente vídeo:

PERÍODO REFRACTARIO

Mientras esté funcionando la bomba sodio-potasio, la neurona queda inhabilitada para transmitir un impulso nervioso, ese período de tiempo se denomina período refractario.

Del periodo refractario depende la velocidad de conducción de la neurona.
http://www.uaz.edu.mx/histo/shisto/question/hisq/hisqner.htm


LEY DEL TODO O NADA

Las neuronas funcionan bajo la Ley del Todo o Nada, es decir, el estímulo debe ser lo suficientemente fuerte como para superar el umbral mínimo excitatorio y generar un impulso nervioso. De forma que se genera un impulso nervioso por vez, pero es la continuidad del estímulo y su intensidad lo que hace que se generen más impulsos nerviosos en más neuronas.


Si quieres complementar tus conocimientos, puedes visitar:
Educantina

miércoles, 5 de marzo de 2014

NEURONAS

Las neuronas son las células que componen al sistema nervioso y lo hacen funcionar.

En general, las neuronas tienen las siguientes partes:


Las dendritas son ramificaciones por las cuales las neuronas se comunican con otra y por donde reciben información (impulso nervioso). Se encuentran en el cuerpo o soma, el cual se encarga del funcionamiento de la célula.

Del soma parte una fibra delgada llamada axón, que en algunas neuronas se encuentra cubierta en trozos por parches de grasa, llamadas vaina de mielina, que son producidas por las células de Schwann. Los espacios en donde no hay vaina de mielina se llaman nodos de Ranvier.

Al final del axón hay una ramificación, llamada teledendrón, o ramificaciones terminales, por donde la información pasa a la siguiente neurona.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

De acuerdo con el número de ramificaciones que tienen, puede ser:

1. Bipolares: tienen un axón y una dendrita. Se encuentran en la retina y la nariz.

2. Pseudounipolares: tiene una sola ramificación que funciona por un lado como axón y por el otro como dendrita, sin que el impulso pase por el soma. Es el caso de las neuronas sensitivas de la médula espinal.

3. Multipolares: en el soma se encuentran muchas dendritas, y de él parte un axón. Son las más comunes. Cuando están muy ramificadas se denominan neuronas piramidales.


De acuerdo con su función pueden ser:

a) Sensitivas: van desde el receptor hasta el sistema nervioso central.

b) Motoras: van desde el sistema nervioso central hasta los efectores.

c) Asociativas: se encuentran entre las sensitivas y motoras, en la médula espinal.

lunes, 3 de marzo de 2014

PROTECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Este es un extra para nuestra clase.

LOS HUESOS QUE PROTEGEN AL SISTEMA NERVIOSO

1. Caja craneana: está conformada por los huesos: frontal, parietal, temporal, occipital (que tienen los mismos nombres que los lóbulos que protegen), el esfenoides y el etmoides.


http://www.uaz.edu.mx/histo/TortorAna/ch07/ch07.htm

2. Vértebras: son un conjunto de huesos articulados para formar un eje sobre el que se asientan las extremidades y la cabeza.

Son de forma aproximadamente cilíndrica, con proyecciones que les sirven para articularse unas con otras, y dos superficies articulares, una arriba y una abajo, donde van los discos intervertebrales, de consistencia fibrosa, que amortiguan el movimiento de las vértebras para que no rocen entre sí.


OTRAS PROTECCIONES DEL SNC

1. Meninges: Son tres membranas que se encuentran entre el hueso y las estructuras nerviosas. Son:
  
     a. Duramadre: la más externa, gruesa y dura, adherida a la caja craneana. 
     
     b. Aracnoides: está debajo de la duramadre, tiene dos hojas entre las cuales se encuentra el líquido céfalorraquídeo, que se produce en los plexos coroideos.
    
      c. Piamadre: se encuentra encima de las estructuras nerviosas, debajo de la aracnoides, en ella se encuentran los plexos coroideos.


2. Líquido cefalorraquídeo: es un líquido que se segrega de la sangre, su densidad es parecida a la del agua y es igualmente transparente. Sus funciones son:
   
        a) amortiguar los movimientos de las estructuras nerviosas, ya que los líquidos son incompresibles.

        b) controlar la temperatura del sistema nervioso central, actúa como un refrigerante.

        c) mantener limpio al sistema nervioso central, ya que arrastra los productos de desecho de la superficie de las estructuras nerviosas y las pasa a la sangre cuando es reabsorbido, para ser eliminadas en la orina.